viernes, 28 de agosto de 2009

EXAMEN

LES RECUERDO QUE EL EXAMEN ES EL LUNES 7 DE SEPTIEMBRE.
LA CLASE ANTERIOR EN AMBOS GRUPOS SERÁ UTILIZADA PARA TRABAJAR LAS DUDAS QUE USTEDES TRAIGAN.

SALUDOS
Vanesa González-Rizzo K

domingo, 23 de agosto de 2009

GRAMEMA

Gracias a la pregunta de una compañera de 1B les incluyo este textito que puede darles más información sobre los gramemas.
En la clase hablamos de Fonema y Monema que son las dos unidades indivisibles del lenguaje.
El fonema carece de significado y el monema tiene significado.
Dijimos que los monemas pueden dividirse en dos tipos: 1.-El monema léxico que se llama lexema y el monema gramatical que se llama morfema, pusimos el ejemplo en la palabra "perro" perr es el lexema y "o" es el morfema de género masculino y singular que es el que da el significado a la palabra.
A pesar de que en el curso no le llamaremos gramema al morfema, vale la pena saber sobre él.

¡DISFRÚTENLO!

¿Qué es un gramema?

Un gramema es un morfema Puede ser de género o número.

En la palabra "árboles", el lexema es árbol- y el gramema (de número) es -es. La palabra "perras" tiene un lexema (perr-) y dos gramemas: -a (género) y -s (número).

gramema: Morfema que se pospone al lexema para indicar accidentes gramaticales. Es un monema dependiente, o morfema, y hay gramemas de número o género. Por ejemplo, en la palabra "perros", perr es el lexema, "o" es un gramema de género (masculino) y "s" es de número (varios perros). (Wikipedia- http://es.wikipedia.org/wiki/Gramema)

Más sobre gramemas:

Son los morfemas que carecen de independencia morfológica y se unen obligatoriamente a ciertos lexemas para precisar y concretar el significado de éstos.
Se denominan morfemas gramaticales. Por ejemplo:
Lex. Morf. Morf.
Niñ- o -Ø
Perr- -a -s

También con los verbos, se tiene:
camin- a- ré
camin- a- bas

Los gramemas aportan un significado a los lexemas con los que se unen: género, número, tiempo, persona, modo. Permiten además, establecer las marcas de la concordancia morfológica entre las palabras y los sintagmas.

Clasificación de los gramemas:

Los gramemas gramaticales se clasifican en:

Gramemas nominales: Son los que aportan el significado de género y número.
Gramemas verbales: Son los que aportan el significado de tiempo, persona, número y modo.
Gramema cero o gramema vacío: En algunos casos, los gramemas nominales no se expresan por medio de marcas (visibles en el lexema) y se dice que el lexema lleva el gramema implícito (tácito); entonces, en estos casos se habla de gramema cero y se representa con el signo matemático Ø.

Gramemas derivativos: Son morfemas que carecen de independencia morfológica y se unen obligatoriamente a ciertos lexemas alterando su significado. Por ejemplo.

Niñ- o- Ø: Niñ-it-o- Ø

Valle- Ø : Valle- cito- s.

Entre los derivativos y los gramemas hay una diferencia de forma: los gramemas varía para expresar género y número, en cambio los derivativos permanecen invariables. Por otro lado, algunos lexemas no admiten gramemas, pero si se unen a cierto derivativos para cambiar su significación; por ejemplo.

Ahora Ahor- ita.
Arriba Arrib- ita.
Cerca Cerqu- ita.
Encima Encim- ita.

Los derivativos se dividen en :

Gramemas derivativos homogéneos: Son los que añaden una significación aumentativa, frecuentativa, diminutiva, despectiva y afectiva a las palabras. Estos son sus morfemas;

Aumentativo: -ón; -azo; -ot; super-; mega-; -ísimo; etc.

Frecuentativo: -on; re-;...

Diminutivo: -it; -ill, -ic; -in, ...

Despectiva. -ac; -uc; -uz; -uch; ...

Negativo: in-; a-; des-, de-; ...

Ejemplos: Muchachón; grandote; malísimo; respondón, mandón, retocar, perrito, casucha, intranquilo, apolítico, descontar, Marucha, etc.

Gramemas derivativos heterogéneos: Además de cambiar la significación de la palabra, también cambian su naturaleza y su función; es decir, los heterogéneos modifican funcional y semánticamente al lexema. Estos son sus morfemas:

Sustantivo: -ancia, -dor, -dar, -ante, -ero; -dad; ...

Adjetivo: -able, -osos, .al, -dor, -iente, ...

Verbal: -ar; -er; -ir; -ear; ...

Por ejemplo:

Flor (sust.)
Floreciente (adj.)

Elegante (sust.)
Elegancia (adj.)

Suave (adj)
Suavidad (sust.)

Taxis (sust.)
Taxear (verb.)

Vitrina (sust.)
Vitrinear (verb.)

Con los morfemas derivativos se produce la derivación de palabras, por ejemplo.

De Suave
= Suavidad
= Suavemente
= Suavizamos
De Camino
= Caminar
= Caminante
= Caminador
= Caminito
De Solo
= Solito
= Soledad

Los morfemas derivativos se llaman Afijos. “Son las formas ligadas que son añadidas en la derivación a las formas bases, según su posición respecto a la forma base o lexema, se clasifican en prefijos, infijos y sufijos” (Lewandowski, 1992. 12).

PREFIJO: Sílaba que se añade por delante al lexema, sin aparecer como palabra independiente; es un morfema ligado que se usa generalmente en formación de palabra (derivación), también flexional. Puede aparecer también, duplicación de prefijo: tatarabuelo; puede haber dos prefijos antes que la raíz o el lexema. Los prefijos firman un inventario limitado; suelen ser polisemánticos, pero (a diferencia de los sufijos) no se clasifican, pues no se clasifican en prefijos verbales, sustantivos ni adjetivos.

SUFIJOS: Sílaba afija final que se une al lexema y sirve para la formación de palabras (derivación) así como para la formación de formas flexivas. Se distinguen sufijos sustantivos: -ito, -dor, -dad, -ería; etc. Adjetivos: -ico, -eco, -al, etc. Los morfemas gramémicos o gramemas nominales son un tipo de morfemas sufijales ; al igual que los verbales.

INFIJOS: Afijo que se introduce en la raíz de la palabra o en el lexema, en la formación de palabras. Inserción en el cuerpo de la palabra que se ubica entre la raíz y los gramemas nominales. Tiene un valor fonológico o semántico.


Lingüística como disciplina

• La lingüística como disciplina:
Gramática: Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.
Sintáctica: Se denomina función sintáctica al servicio que una palabra desempeña a otra u otras o, de forma más precisa, a las relaciones de combinación o relaciones sintagmáticas que una palabra mantiene con las demás palabras de su contexto.
Las funciones sintácticas más simples son las de sujeto y predicado. El sujeto es el tema o asunto o soporte de que se habla; el predicado es lo que se dice o predica o comenta o aporta sobre ese sujeto: Pedro (función sintáctica sujeto) come (función sintáctica predicado) Las funciones sintácticas están desempeñadas en el lenguaje por distintas clases de palabras (el sustantivo Pedro en el caso del sujeto anterior, el verbo come en el caso del predicado anterior).
Las funciones sintácticas ligan las palabras entre sí en el eje sintagmático o combinatorio de la expresión, frente al eje paradigmático o sustitutorio de la expresión, y muchas veces están marcadas por determinados morfemas que sirven para establecer relaciones de concordancia.


Narrativa: referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen

Semántica: El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o representación formal. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

• La semiología como ciencia que estudia el uso del signo lingüístico en el marco de la vida social. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).
La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado (Sausurre).
Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic

sábado, 8 de agosto de 2009

LENGUAJE, LENGUA, HABLA

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

“El ser humano habla. Hablamos en la vigilia y en el sueño. Hablamos sin parar, incluso cuando no pronunciamos ninguna palabra, sino que escuchamos o leemos; hablamos tanto si nos dedicamos a una tarea o si nos abandonamos en el ocio. Hablamos constantemente de una u otra forma. Hablamos, porque hablar es connatural al ser humano. El hablar no nace de un acto particular de la voluntad. Se dice que el hombre es hablante por naturaleza. La enseñanza tradicional dice que el hombre es, a diferencia de la planta y de la bestia, el ser vivo capaz de hablar. Esta afirmación no significa que el hombre posea junto a otras facultades, la capacidad de hablar. Mas bien quiere decir que es el propio lenguaje lo que hace al hombre capaz de ser el ser vivo que es en tanto que hombre. El hombre es hombre en cuanto que es capaz de hablar.” MARTIN HEIDEGGER

“El lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica.” NOAM CHOMSKY
En términos genéricos, se habla de LENGUAJE siempre que encontramos un conjunto de signos de la misma naturaleza, cuya función primaria es permitir la comunicación entre organismos. De esta manera, escuchamos hablar del lenguaje de las abejas, del lenguaje de la música, del lenguaje de las flores, del lenguaje de los colores y hasta del “lenguaje del amor”. Pero podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tienen en común todos estos supuestos lenguajes? Sinceramente, no mucho.
En definitiva, parece que los criterios imprescindibles para que un conjunto de signos constituya un lenguaje - en sentido amplio y cotidiano - se reducen a dos: primero, que esos signos sean de la misma naturaleza; y segundo, que sirvan primordialmente a la comunicación de un grupo de organismos entre sí.
Sin embargo, es innegable que el término LENGUAJE se emplea con un alto grado de ambigüedad, como ya hemos podido apreciarlo.
En el caso específico del LENGUAJE VERBAL HUMANO, nos encontramos frente a una facultad biológica y psicológica exclusiva del homo sapiens; el sistema simbólico más poderoso de cuantos se conocen y que ha hecho posible la tradición, la historia y la cultura.1
Este lenguaje es una dimensión esencial de lo humano, un hecho distintivo y propio de la condición humana. Y los seres humanos vivimos inmersos en signos; somos animales simbólicos capaces de convertir en signo todo lo que tocamos.
El LENGUAJE VERBAL HUMANO nos permite convertir la experiencia con lo real, con ese mundo que está fuera del sujeto, en un sistema complejo de significaciones, en una CONFIGURACIÓN SEMIÓTICA. A esta capacidad o facultad de representación mediadora de la realidad, Piaget la denominó la FUNCIÓN SIMBÓLICA. También es posible llamarla FACULTAD SEMIÓTICA.
Está claro, entonces, que es preciso situar el concepto de LENGUAJE en el contexto de la teoría de los signos, en el contexto de la SEMIOLOGÍA o de la SEMIÓTICA - dos términos equivalentes- 2
En un interesante trabajo, el lingüista Charles Hockett ha sugerido una lista bastante completa de características definitorias del LENGUAJE VERBAL HUMANO. De las que Hockett menciona, vamos a comentar las que nos parecen más importantes y también incluiremos dos o tres que no figuran en su lista.
El LENGUAJE VERBAL HUMANO es un sistema simbólico que posee las siguientes características:
1. Se desarrolla como un conocimiento y como una práctica.
2. Reconocemos dos niveles: un conocimiento del lenguaje y el ejercicio correspondiente. Estos dos niveles de lenguaje se desarrollan tanto en el plano individual como en el contexto social. El conocimiento del lenguaje habilita para su puesta en práctica, y ésta implica la existencia de ese conocimiento.
3. Hablar - escuchar - escribir - leer, es decir, producir y comprender mensajes lingüísticos exige de los sujetos un conocimiento del lenguaje.
2. Se emplean sonidos y se utiliza el canal vocal - auditivo. Como consecuencia, los mensajes lingüísticos se reciben en una dirección determinada (la dirección en la que está el emisor) y desaparecen con rapidez. Este rasgo excluye otros sistemas humanos de comunicación que podemos considerar como no naturales, por ejemplo: la escritura, el morse, las señales de humo, las banderas, etc.
3. Es bueno recordar que la mayoría de las aproximadamente 2.500 lenguas del mundo no poseen escritura. Esta naturaleza vocal - auditiva ha permitido distinguir una propiedad adicional del lenguaje, denominada por Saussure la linealidad del significante: percibimos los sonidos de manera sucesiva en el tiempo.
4. Se produce en cadenas doblemente articuladas. Su estructura consta de dos subsistemas: el subsistema fonológico y el subsistema gramatical. Por esta razón, se denomina dualidad a esta característica. André Martinet la ha llamado doble articulación. El lenguaje verbal se articula en el nivel fonológico en unidades no significativas (fonemas) y, en el nivel gramatical, en unidades significativas (morfemas o monemas).

5. Es un sistema que posee creatividad. En primer lugar, desde el punto de vista sintáctico no hay límite para el número de distintas expresiones correctas que pueden formarse aplicando las reglas del sistema. En segundo lugar, desde el punto de vista semántico es posible expresar nuevos contenidos por medio de los elementos existentes utilizando procedimientos analógicos. Y en tercer lugar, porque incluso es posible llegar a modificar las reglas del sistema por medio de una práctica desviada suficientemente prolongada. La primera forma de creatividad corresponde al sistema; las dos formas restantes corresponden más bien a su utilización.
6. Es arbitrario y convencional. Entre el sistema y la realidad se establecen una serie de relaciones convencionales o arbitrarias. Los signos del lenguaje nacen de un consenso social tácito. Son arbitrarios y convencionales por cuanto no guardan una relación lógica con el referente y reposan en una aceptación social previa.
7. Es posible emplear el lenguaje para referirse a objetos o a aspectos de la realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento de la comunicación. A este rasgo se le llama desplazamiento. También la danza de las abejas lo posee.
8. En el lenguaje verbal, la relación entre los signos y los usuarios se caracteriza por el hecho de que los usuarios son indistintamente emisores y receptores, y de que el emisor es siempre al mismo tiempo receptor de su propia emisión. En ciertas especies de insectos, sólo los machos emiten señales, y en otras, el emisor no puede percibir las señales que él mismo emite.
9. Cumple diversas funciones, además de la actividad comunicativa. No existe entre los lingüistas un criterio unánime en torno a si la función comunicativa del lenguaje es o no de carácter primario. Así, mientras Román Jakobson considera que la función fundamental del lenguaje es servir de “instrumento de comunicación”, Noam Chomsky, por el contrario, piensa que “el manejo del lenguaje para la comunicación no es sino uno de sus usos”, y agrega que el lenguaje “es un medio destinado tanto a la creación como a la expresión del pensamiento en el sentido más amplio” (Chomsky, 1973).3
10. El lenguaje puede ser ámbito de referencia de sí mismo, esto es, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a metalenguajes. La reflexividad distingue sin duda al lenguaje verbal de todos los sistemas de comunicación no humanos. Esta característica de la reflexividad procede de la capacidad que el lenguaje tiene de reflexionar sobre sí mismo.4
11. Cambia con el tiempo por influjo de las fuerzas sociales. Los hechos demuestran que las lenguas se transforman con el paso del tiempo, por la influencia de distintas fuerzas sociales, tales como las relaciones culturales y políticas.
Ahora bien, en el LENGUAJE VERBAL HUMANO, que al parecer fue primero oral y después escrito, podemos identificar tres conceptos fundamentalmente distintos: el lenguaje como facultad, el lenguaje como sistema de signos y el lenguaje como conjunto de episodios individuales. Es decir, LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Para comprender con claridad la dicotomía LENGUA - HABLA, es necesario remitirnos a Ferdinand De Saussure.
La lengua
Saussure (1857 - 1913), a quien se le considera el creador de la lingüística moderna, fue un lingüista suizo. La publicación póstuma de su Curso de lingüística general, en 1916, suele tomarse como punto de partida de la lingüística, en cuanto estudio científico del lenguaje.
Saussure consagró los primeros capítulos de su Curso a definir cuál debía ser el objeto de estudio de la lingüística, y llegó a la conclusión de que dicho objeto de estudio debía ser la LENGUA. Veamos por qué.
“Para formular su célebre dicotomía LENGUA - HABLA, Saussure partió de la naturaleza “multiforme y heteróclita” del lenguaje, que a primera vista se revela como una realidad inclasificable, de la que no se puede obtener la unidad, ya que esta realidad es, al mismo tiempo, física, fisiológica y psíquica, individual y social. Ahora bien, este desorden resulta menos desorden si, de esta heterogeneidad, se abstrae un puro objeto social, conjunto sistemático de las convenciones necesarias a la comunicación, indiferente a la materia de las señales que lo componen; se trata de la LENGUA, frente a la cual el habla representa la parte puramente individual del lenguaje (fonación, realización de las reglas y combinaciones contingentes de signos)” 5
De esta manera, para Saussure (1945:64) “el estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: la una, esencial, tiene como objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; [...] la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla, incluida la fonación, y es psicofísica”.
La LENGUA, si se quiere, es el lenguaje menos el HABLA:
LENGUA = LENGUAJE - HABLA
Para Saussure, la LENGUA es una institución social y al mismo tiempo un sistema de valores.
La dicotomía LENGUA - HABLA es la oposición fundamental establecida por Saussure. Según su teoría, el lenguaje, que es una propiedad común a todos los seres humanos y que procede de su facultad de simbolizar, presenta esos dos componentes: la LENGUA y el HABLA.
La LENGUA es un producto social en el sentido de que el individuo la recibe pasivamente, de que es exterior al individuo; ella es un contrato colectivo al que todos los miembros de la comunidad deben someterse si quieren comunicarse. En términos saussureanos, la LENGUA es a la vez “un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad”, “un conjunto de impresiones depositadas en cada cerebro”, “la suma de las imágenes verbales acumuladas en todos los individuos”. En síntesis: un código constituido por un sistema de signos.
“Uno de los principios esenciales de F. de Saussure, fundamental para la lingüística moderna, es la definición de la LENGUA como un sistema de signos”. 6 Observemos cómo esta definición es de índole taxonómica: la LENGUA es un principio de clasificación.
Si la LENGUA es un sistema de signos, un código, entonces está relacionada con los demás sistemas simbólicos y, desde este punto de vista, se convierte también en objeto de estudio de la SEMIOLOGÍA, que debe estudiar, como lo definió Saussure, “la vida de los signos en el seno de la vida social.” Así, al mismo tiempo que fundaba la lingüística, Saussure instituía una nueva ciencia a la que denominó semiología (del griego semeîon, signo). 7
El habla
Frente a la lengua como producto social, el HABLA se define como “el componente individual del lenguaje”, como un “acto de voluntad y de inteligencia”; es, esencialmente, un acto individual de selección y de actualización.
En primer lugar, está constituida por “las combinaciones gracias a las cuales el sujeto hablante puede utilizar el código de la lengua para expresar su pensamiento personal” y, en segundo lugar, por “los mecanismos psicofísicos que permiten al propio sujeto exteriorizar estas combinaciones”.
Si el habla corresponde a un acto individual y no a una creación pura es por su naturaleza eminentemente combinatoria.
En el desarrollo posterior de la lingüística, se han replanteado varios aspectos de la teoría saussureana, algunos de ellos relacionados específicamente con la dicotomía LENGUA - HABLA. Los lingüistas modernos han criticado esta oposición tan tajante y la han calificado de insuficiente.
Lo que sí resulta claro es que estos dos conceptos, LENGUA - HABLA, sólo encuentran una definición completa en el proceso dialéctico que los une: no hay LENGUA sin HABLA y no hay HABLA que esté fuera de la LENGUA. Incluso, así lo consideraba el mismo Saussure (1945: 50): “El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro”.
La LENGUA es a la vez el instrumento y el producto del HABLA — nos encontramos ante una verdadera dialéctica—.
Hay que advertir que la lingüística ha ido cada vez ganando más importancia y prestigio dentro de las ciencias sociales y humanas. Su panorama y sus campos de estudio son hoy en día bastante amplios. La lingüística se apoya en disciplinas propias, en disciplinas complementarias y en ciencias auxiliares.
LINGÜÍSTICA

DISCIPLINAS BÁSICAS CIENCIAS COMPLEMENTARIAS

Semántica Semiótica
Lexicología Pragmática
Sintaxis Geolingüística
Morfología
Fonología
Fonética

CIENCIAS AUXILIARES INTERDISCIPLINAS

Fisiología Psicolingüística
Acústica Neurolingüística
Lógica Sociolingüística
Psicología Etnolingüística


CAMPOS AFINES CAMPOS DE APLICACIÓN
Literatura - Estilística Terapia del lenguaje - Enseñanza de la
Retórica - Historia lengua materna y de lenguas extranjeras - Traducción - Informática - Comunicación
social - Periodismo
BIBLIOGRAFÍA

BARTHES, Rolan. Elementos de Semiología, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1971.

CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona : Herder, 1999.

COSERIU, Eugenio. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid : Gredos, 1969.

CHOMSKY, Noam. Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid : Aguilar, 1970.

_______________ Reflexiones sobre el lenguaje. Barcelona : Ariel, 1979.

DUBOIS, Jean y otros. Diccionario de lingüística. Madrid : Alianza, 1979.

HIERRO S. PESCADOR, José. Principios de filosofía del lenguaje. Madrid : Alianza, 1980.

HOCKETT, Charles. Curso de lingüística moderna. Buenos Aires : EUDEBA, 1971.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de
Bogotá : Ecoe, 1998.

SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística General. Buenos Aires : Losada, 1945.

1 Entre lenguaje y cultura se da una relación de intercambio recíproco: el lenguaje es un producto cultural, pero también es condición de la cultura y contribuye a crearla.
2 En los últimos años, se ha producido una cierta convergencia terminológica en favor del nombre semiótica, para denominar a esta área de investigación.
3 Para ampliar este tema de la relación entre pensamiento y lenguaje, véase Francisco Conesa y Jaime Nubiola, “Filosofía del lenguaje”, Barcelona, Herder, 1999, p.p. 87 - 98.
4 Esta capacidad corresponde a la función metalingüística del lenguaje.
5 Rolan Barthes, Elementos de Semiología, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1971, p. 19
6 Jean Dubois y otros, “Diccionario de Lingüística”, Madrid, Alianza, 1979, p. 376.
7 Sin embargo, es bueno aclarar lo siguiente: el origen del término semiótica se encuentra en el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) del filósofo británico John Locke.

martes, 4 de agosto de 2009

La construcción social de la realidad

http://www.psikolibro.blogspot.com

Programa primer semestre

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
APORTACIONES DE LA LINGÜÍSTICA A LA PSICOLOGÍA

CICLO:
PRIMER SEMESTRE

CLAVE:
PS150103

LÍNEA CURRICULAR A LA QUE PERTENECE:
Metodológico-Instrumental
OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LA LÍNEA CURRICULAR:
Sistemas en Psicología; Teoría de la Medida; Evaluación de Procesos Psicológicos I y II; Teoría y Técnica de la Entrevista; Método Clínico; Integración de Casos Clínicos; Fundamentos de la Psicoterapia; Psicoterapia Breve y de Emergencia; Desarrollo y Evaluación de Proyectos.

SERIADA CON:
----------

REFERENTE FUNDAMENTAL DE:
----------

horas para el aprendizaje:
créditos:
con docente
independientesâ
total
aula
laboratorio / taller
64
0
32
96
6

HORAS EN AULA A LA SEMANA: 4
HORAS EN LABORATORIO O TALLER A LA SEMANA: 0

OBJETIVOS GENERALES:

Al término del curso el alumno será capaz de:

Ø Identificar las características de la lengua como fenómenos psicológicos, por ser base constituyente de los procesos de organización del pensamiento y de la comunicación humana.
Ø Analizar los aspectos generales de la estructura, el funcionamiento y las modalidades de la lengua.
Ø Identificar las aportaciones de la sociolingüística y la psicolingüística a la Psicología.

â Tiempo aproximado que requiere la realización de actividades, tareas y trabajos fuera de los horarios establecidos, para alcanzar el aprendizaje pretendido, cuando no sea factible que éste se logre sólo a partir de lo realizado durante las sesiones con maestro.
T E M A S Y S U B T E M A S :

I. SEMIOLOGÍA, LINGÜÍSTICA Y PSICOLOGÍA.
1. Conceptos generales.
2. El signo y los signos.
3. Signos primarios y secundarios.
4. Relación con los procesos psicológicos.

II. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
1. Arbitrariedad del signo.
2. Significante del signo.
3. Significante y significado.
4. Significado y contexto.
5. Lengua y habla.
6. El léxico y la segmentación de la realidad.

III. FUNCIONES DE LA LENGUA.
1. Referencial.
2. Apelativa.
3. Sintomática.
4. Fáctica.
5. Metalingüística.

IV. PARADIGMA Y SINTAGMA.
1. Series y combinaciones.
2. Construcción de contenidos proposicionales del pensamiento.
3. Universales lingüísticos.

V. RELACIÓN ENTRE SIGNOS.
1. Fonología y fonética.
2. Articulación secundaria.
3. Sintaxis.
4. Articulación primaria.
5. Semántica.
6. Estructura superficial y estructura profunda.

VI. CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO.
1. Signo e intérprete.
2. Signo y contexto.
3. Sinonímia y paráfrasis.
4. El problema de la traducción.
5. Aportaciones de la gramática generativa a la psicología cognitiva.


T E M A S Y S U B T E M A S :

VII. DISCURSO Y TEXTO.
1. Estructura y análisis.
2. Elementos de cohesión.
3. Características de los diferentes tipos de discurso.
4. Relación del hablante con el texto.
5. Actos de habla.

VIII. APORTACIONES GENERALES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA.
1. El idioma español, modalidades y variantes.
2. Modalidades sociales.
3. La lengua y la identidad.
4. Características de la interacción discursiva en diversos grupos sociales. Toma de turnos.

IX. APORTACIONES GENERALES DE LA PSICOLINGÜÍSTICA.
1. Adquisición de la lengua materna.
2. Adquisición de la segunda lengua.
3. Proficiencia lingüística.
4. Aportaciones de la gramática generativa a la psicología cognitiva.


FUENTES DE CONSULTA PARA EL APRENDIZAJE:

BÁSICAS*

Avila, R. (1977). La lengua y los hablantes. México: Ed. Trillas.

Conseriu, E. (1982).Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Ed. Gredos.

Giraud, P. (1974). La semiología. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Rall, D. (1993). En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.


COMPLEMENTARIAS*

Chomsky, N. (1977). Reflexiones sobre el lenguaje. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid: Ed. Visor Distribuciones.

Hudson, R. A. (1980). La sociolingüística. Barcelona: Ed. Anagrama.

Austin, J. L. (1962). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con las palabras. Buenos Aires: Ed. Paidós.

Benveniste, E. (1979). Problemas de lingüística general. México: Ed. Siglo XXI.









* En el caso de libros, se recomienda contar con la última edición de los textos indicados

TIPO**



Li

Li


Li

Li





Li


Li


Li


Li


Li


OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

- Antología de diversos tipos de discurso para su revisión y comparación.
- Audiograbaciones de diversos tipos de discurso (Au).

**Tipo = Li: libro; Re: revista especializada; Au: audio; Vi: video; Pw: página web; Dc: disco compacto; Doc: documento institucional; Po: ponencia o informe de investigación.
METODOLOGÍA DE TRABAJO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL CURSO:
· RECOMENDACIONES GENERALES
- El trabajo académico del programa está planeado bajo la modalidad de curso-teórico, por lo que se privilegia la transmisión y adquisición de conceptos, postulados y principios teóricos y teórico-metodológicos referidos a la asignatura. Aunque se enfatiza la dirección del profesor, particularmente en el encuadre del curso y en la exposición continua de las temáticas del mismo, las actividades deben tender a propiciar el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis, de reflexión, de crítica constructiva y de generalización de principios, relacionándolos con el quehacer cotidiano de la práctica profesional. En este contexto, la revisión de contenidos debe considerar espacios de participación de los alumnos, de manera individual y/o grupal, enfatizando el trabajo en colaboración y la reflexión colectiva.


· ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES COORDINADAS POR EL DOCENTE
- Desarrollo y explicación, por parte del profesor, de los temas del programa.
- Coordinación para la presentación de ponencias basadas en temas prácticos del uso de la lengua.
- Análisis y discusión de artículos especializados.
- Discusión grupal de cada uno de los temas, analizando la utilidad de la aplicación de la Lingüística en el estudio de diversos aspectos de la Psicología.
- Revisión y comparación de diversos tipos de discursos.
- Discusión de artículos actuales que relacionen a la Lingüística con la Psicología.
- Demostración de las aportaciones de la Lingüística con ejemplos surgidos de la práctica de los alumnos y de sus interacciones en el salón de clase.


· ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE A REALIZAR FUERA DE CLASE
- Búsqueda de información a través de la Internet.
- Investigación de tareas bibliográficas, de manera individual y en equipo.
- Lectura de artículos especializados.
- Elaboración de ponencias para ser expuestas frente a grupo.
- Reportes escritos de lectura (mínimo tres), de los textos señalados por el profesor.
- Trabajos de investigación por equipo sobre aplicaciones de los temas del programa a la Psicología.
















continúa...


· ORIENTACIONES INSTITUCIONALES
- Dado que el ser y el saber del universitario lasaliano deben ser producto de una formación enmarcada en una cosmovisión cristiana, en donde los vínculos fe-vida, fe-cultura y fe-ciencia sean inseparables, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se promuevan en esta asignatura, deberán permearse por dicha cosmovisión.

- Para orientar adecuadamente el desarrollo de este curso, es importante que el profesor conozca los objetivos curriculares, el perfil de egreso y el mapa curricular del programa académico, así como los contenidos de las asignaturas que integran la línea curricular en que se ubica la que imparte.

- Se sugiere que el profesor inicie cada tema con una exposición clara y precisa del mismo y que explique el por qué y para qué de éste, así como sus relaciones con otros temas. También es importante que identifique lo que los alumnos ya saben o poseen en términos de conocimientos y experiencias, y que vincule a ello los nuevos conceptos, principios, teorías, metodologías, técnicas o herramientas, para que les resulten útiles y significativos y, por lo tanto, más resistentes al olvido.

- Es importante que el docente ofrezca las herramientas y las orientaciones pertinentes para que los alumnos lleven a cabo actividades académicas que impliquen la búsqueda sistemática de información relevante para el curso, así como la organización, el análisis y la valoración de dicha información; estas actividades deben tener como finalidad contribuir a la adquisición o al fortalecimiento de estrategias de autoaprendizaje.

- Se recomienda favorecer el trabajo y las discusiones grupales en clase, a fin de ofrecer a los alumnos un espacio para confrontar con el profesor y con los compañeros los conocimientos, los puntos de vista, las formas de argumentación y las experiencias que se van adquiriendo alrededor de las temáticas del curso, con lo que se estimulará un camino para el aprendizaje grupal. Asimismo, es conveniente que el profesor fomente algunas actividades académicas extra-aula por equipos, con formas diversificadas de agrupamientos, para la realización de trabajos escritos, de investigaciones documentales y/o análisis de casos, a fin de desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo y para la adecuada participación en equipos multidisciplinarios.

- Es fundamental que el profesor genere o refuerce en sus alumnos una cultura de amor por la paz, de responsabilidad social, de ejercicio ético en la profesión y de respeto y preservación del medio ambiente, a través de asociaciones de dichos valores con los contenidos del curso y de su propio ejemplo.


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
CATEGORÍAS

Ø Mínimo de 3 evaluaciones parciales y evaluación final1

Ø Evaluación de actividades efectuadas en sesiones con docente2

Ø Evaluación de actividades, tareas y trabajos efectuados fuera de clase2



1 A juicio del docente y dependiendo de la naturaleza del curso, estas evaluaciones pueden efectuarse a través de diversos tipos de exámenes o pruebas, o de trabajos especiales.
2 Las actividades objeto de evaluación pueden seleccionarse por el docente de entre las establecidas en la página de “Metodología de trabajo y actividades de aprendizaje...”
PORCENTAJE

75 %

15 %

15 %

INSTRUMENTOS
Ø Con base en el contenido del curso y en los objetivos planteados, el docente determinará los instrumentos a emplear para la valoración de cada una de las categorías mencionadas.
PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN
Ø La calificación obtenida en cada indicador se multiplicará por el porcentaje asignado y se dividirá entre 100. Los resultados se sumarán para otorgar la calificación final.
RECOMENDACIÓN PARA LA EVALUACIÓN
Ø Es indispensable que al inicio del curso el docente dé a conocer a los alumnos el proceso que seguirá para evaluar los aprendizajes, tomando en cuenta que la evaluación debe incluir, además de las normas establecidas para asignar calificaciones, aspectos que reflejen los avances logrados en el proceso de aprendizaje y permitan, tanto al docente como a los alumnos, ir valorando el aprovechamiento real alcanzado; de este modo el docente podrá establecer una retroalimentación oportuna a lo largo del curso. Al respecto, es recomendable que el docente diversifique en forma suficiente, los instrumentos de evaluación.






________________________________________
RESPONSABLE DEL PROGRAMA ACADÉMICO